Cristina Guadalupe

Profesora de Enseñanza Primaria


Deja un comentario

Altered Traits: Science Reveals How Meditation Changes Your Mind, Brain, and Body

Los autores best-sellers del New York Times, Daniel Goleman y Richard J. Davidson, presentan una nueva investigación que muestra cómo la meditación afecta el cerebro. Si bien es probable que haya visto innumerables publicaciones promocionando los beneficios de la meditación, pocos han abordado el tema desde una perspectiva investigativa basada en la investigación, con el objetivo de discernir los hechos de la ficción. Eso es exactamente lo que los autores han hecho aquí. Leído por Daniel Goleman en esta versión de audio, obtendrá información aquí que no encontrará en ningún otro lado. Aunque Daniel Goleman y Richard J. Davidson han estudiado mindfulness y meditación durante muchos años, dan un paso atrás honesto y objetivo para revisar a fondo la literatura científica más importante existente sobre el tema hasta nuestros días. A través del análisis cuidadoso de innumerables estudios, ofrecen la verdad sobre lo que la meditación realmente puede hacer por nosotros, así como la forma exacta de obtener el máximo provecho de ella. En el corazón de lo que los autores intentan impresionar a los lectores y oyentes es que más allá de los estados agradables que pueden producir los ejercicios mentales, los beneficios reales son los rasgos duraderos de la personalidad que pueden resultar. Estas son algunas de las conclusiones que obtendrá de este libro: La fascinante historia personal de estas dos figuras prominentes, que abarca décadas, carreras y continentes Comprender los efectos profundos y amplios de diversos grados de práctica Análisis de investigación de vanguardia sobre meditadores a largo plazo El impacto duradero de la meditación constante en la mente, el cerebro y el cuerpo ¿Qué es mito y qué es verdad sobre el impacto de la meditación? Cómo evaluar las afirmaciones sobre los beneficios de la meditación Cómo la meditación afecta nuestras vidas emocionales y nuestras relaciones La evolución de la historia, el desarrollo y los métodos para medir los efectos de la meditación A través de una combinación altamente legible de historias personales, análisis de investigación y desafíos científicos, los autores escriben sobre este tema de una manera que muy pocos pueden hacerlo. También revelan los últimos datos del propio laboratorio de Davidson, The Center for Healthy Minds en la Universidad de Wisconsin. Esos resultados apuntan a una nueva metodología para desarrollar una gama más amplia de métodos de entrenamiento mental con mayores implicaciones sobre cómo podemos obtener los mayores beneficios de la práctica. Emocionante, convincente y basado en nuevas investigaciones, este es uno de esos libros raros que tiene el poder de cambiarnos a un nivel más profundo.

See more https://www.keystepmedia.com/shop/altered-traits-science-reveals-meditation-mind-brain-body/#.WhiOz9LiZ0w


Deja un comentario

¿Las aulas digitales sin cultura digital sirven para algo?

Innovación Educativa

By Á. Fidalgo

Las universidades (y realmente cualquier centro formativo) tiene tres tipos de servicios principales: administrativos, académicos y formativos. Los servicios administrativos son digitales desde hace mucho tiempo. No cabe imaginar, por ejemplo, una gestión de nóminas sin estar informatizada. Los servicios académicos se van digitalizando de forma progresiva y algunos de ellos lo están desde hace tiempo (por ejemplo, la gestión de matrículas), mientras que otros lo hacen de forma más lenta.

Los servicios formativos también suelen estar. Así pues, todas las universidades tienen sistemas e-learning donde el profesorado puede, por ejemplo, incluir los contenidos de su asignatura para facilitar su acceso al alumnado, utilizar foros para resolver dudas,  utilizar el servicio de mensajería para comunicarse con el alumnado, etc. También la mayoría de las aulas están digitalizadas, con acceso a internet para facilitar el acceso del profesorado a través de presentaciones digitales y para que el alumnado…

Ver la entrada original 312 palabras más


Deja un comentario

¿Qué es la evaluación diagnóstica?

Innovación Educativa

Fotografía by: Á. Fidalgo.

Imagínese que acude a un gimnasio porque quiere perder peso. El entrenador le indicará que  lo primero es marcar sus objetivos (por ejemplo perder 10 kilos en tres meses). Lo siguiente que hará es recabar un conjunto de información sobre usted: número de días y tiempo que irá al gimnasio por semana, peso actual, talla, lesiones…. Le preguntará por sus hábitos cotidianos: comida, tipo de trabajo, tiempo que anda o que está en el sofá viendo la tele,….También le realizaran un conjunto de pequeñas pruebas para ver sus condiciones físicas, por ejemplo le dirán que camine o corra por una cinta, levante pequeños pesos, le dirán que haga el máximo número de sentadillas durante 30 segundos y, además, le medirán las pulsaciones durante la realización de esos ejercicios.

Con todos estos datos el entrenador personal tendrá información suficiente para diseñar un primer plan de entrenamiento. No…

Ver la entrada original 433 palabras más


Deja un comentario

Adolescentes que no se separan de su smartphone…

Revista Comunicar

Esta mañana me contaba mi hijo que «antes, cuando un profesor salía del aula, los estudiantes se ponían a tirar bolitas de papel… hoy, se ponen a mirar el móvil». Efectivamente, hoy el móvil es un valorado objeto para los estudiantes. Para muchos de ellos, no es un objeto, sino que es un prolongación de ellos mismos y, desde luego, un medio para interactuar con los demás.

En esta línea, las investigadoras de la Universidad de Navarra Vidales-Bolaños y Sádaba-Chalezquer han escrito el artículo titulado Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social, publicado en el nº 53 de la Revista Comunicar. En el artículo se estudia «de qué manera la comunicación mediada por la tecnología favorece o no la creación de capital social entre las comunidades de adolescentes, y cuáles son las consecuencias que pueden resultar de su uso para este…

Ver la entrada original 97 palabras más


Deja un comentario

¿Un buen docente debe ser una persona emprendedora, innovadora e investigadora?

Innovación Educativa

Fotografía by: Á. Fidalgo.

Como diría un famoso político de mi país: “Sí, pero no” o “No, pero sí”

Lo cierto es que al menos “en espíritu” debe ser una persona emprendedora, innovadora e investigadora, o si lo prefiere, inconformista con la situación actual en la educación, abierta al cambio y observadora para comprar el impacto de la innovación. Pero lo que no es necesario es ser “profesional” en cada uno de los campos.

Sin embargo, los mensajes continuos que recibe el profesorado es que debe ser una persona:

  1. Emprendedora para abrir nuevos cambios metodológicos. Por este motivo el profesorado suele desarrollar su propio camino de mejora. Habitualmente si desea que el centro formativo apoye su idea debe redactarla como si fuese un proyecto.
  2. Innovadora para hacer algo que nadie haya realizado. Normalmente se indica que una innovación aporta mejora a lo que ya existe. Por este motivo, gran parte…

Ver la entrada original 237 palabras más


Deja un comentario

Equilibrar la tecnología en la enseñanza

Revista Comunicar

descarga

Hacer un uso real, flexible y eficiente de las TICs para apoyar el aprendizaje no solo depende de las condiciones tecnológicas del instrumento, sino también de los planteamientos pedagógicos que lo fundamentan. Sobre esta base se sustenta el artículo «Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario», del número 51 de la Revista Comunicar, escrito por Ana Remesal, Rosa M. Colomina, Teresa Mauri y M. José Rochera, todas ellas perteneciente al Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona.

La finalidad de este trabajo es compartir con la comunidad docente la reflexión sobre la eficacia de un proyecto de innovación que toma como objetivo promover y fomentar el aprendizaje autónomo en los Grados de Educación Infantil y Primaria mediante la técnica de cuestionarios online con feedback automático.

Una de las principales conclusiones a las que ha llegado este…

Ver la entrada original 105 palabras más


Deja un comentario

Educación y tecnología: transformar las dificultades en posibilidades

co.labora.red

Hace unas semanas se publicó el Informe Tablets en Educación. Hacia un aprendizaje basado en competencias, elaborado por Mar Camacho, junto con Marc Vilamajor, Judith Balanyà, Sònia Guilana y Francesc Esteve, en el marco del Proyecto Samsung Smart School impulsado desde hace 3 años por Samsung, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formacón del Profesorado (INTEF) y con la colaboración de los departamentos de educación de todas las comunidades autónomas, más las ciudades de Ceuta y Melilla.

El poyecto busca desde su comienzo explorar desde la práctica los procesos de incorporación de las tecnologías móviles en el aula. Lo ha hecho combinando formación (haciendo un especial énfasis en las metodologías activas), acompañamiento para la puesta en marcha de los proyectos, recursos e investigación sobre la práctica. Cada edición anual ha estado acompañado de un estudio de investigación…

Ver la entrada original 3.934 palabras más


Deja un comentario

«Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables»

Revista Comunicar

¿Se han empoderado a través de la alafabetización crítica, mediática y digital quienes integran grupos vulnerables? El artículo titulado «Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables», escrito por los doctores: Celia Camilli-Trujillo del Centro Universitario Villanueva -adscrito a la Universidad Complutense de Madrid-, y Max Römer-Pieretti de la Universidad Camilo José Cela, profundiza en este tema.

Tal como ellos aducen el estudio da respuesta a las siguientes interrogantes vinculadas a la educación:  «¿Cuáles son las razones para la no equidad y exclusión en educación y acceso a la información y tecnología? ¿Qué caracteriza a una alfabetización para el empoderamiento de grupos minoritarios? ¿Cuáles son las implicaciones educativas y comunicativas que favorecen un empoderamiento para este grupo de personas?» (p.11).

El tema cobra importancia, y así queda patente en el artículo. Los autores suscriben a   Dewey (1997) al afirmar: «la educación es necesaria porque permite a la gente…

Ver la entrada original 66 palabras más


Deja un comentario

Revista Comunicar

Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana

Post Lectura digital.jpg

La profesora Cristina Amiama-Espaillat del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en República Dominicana y la doctora Cristina Mayor-Ruiz, profesora titular en la Facultad de Ciencias Educación de la Universidad de Sevilla, en España, partiendo de una reflexión sobre el uso de las TIC en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe, han elaborado el artículo, Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana, publicado en la revista Comunicar.

Las profesoras buscan describir las prácticas de lectura digital en adolescentes entre 14 y 17 anos de la República Dominicana; además pretenden demostrar su relación con el nivel de competencia lectora, focalizado en los contextos público y el privado.

La investigación que realizan es de tipo descriptivo-correlacional, ya…

Ver la entrada original 236 palabras más


Deja un comentario

Mapas Mentales – Características, Beneficios y Usos | Artículo