Cristina Guadalupe

Profesora de Enseñanza Primaria


Deja un comentario

«Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español»

Revista Comunicar

Este artículo firmado por los profesores doctores de la Universidad de Valencia Cristóbal Suárez-Guerrero, Carmen Lloret-Catalá y Santiago Mengual-Andrés, explora los cambios que se han venido viviendo dentro del aula a través del uso de las tabletas como instrumento educativo. El estudio que publican estos investigadores en el número 49 de la Revista Comunicar se ubica en el marco del Proyecto «Samsung Smart School» desarrollado durante el curso escolar 2014-2015. Gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación español y la empresa Samsung, quince centro de educación primaria recibieron tabletas, tanto profesores como estudiantes.

El estudio, que se efectuó en una muestra de 166 docentes, utilizó el enfoque cualitativo abarcando la observación no participante, grupos focales, entrevistas semiestructuradas a los profesores y análisis de contenido de unidades didácticas. Teniendo esto como base instauraron seis dimensiones pedagógicas: finalidad educativa, enfoque pedagógico, organización de contenidos y actividades, recursos didácticos, espacio y…

Ver la entrada original 133 palabras más


Deja un comentario

La vida no está organizada en disciplinas

co.labora.red

Si el dentro es el espacio de la estructura, el afuera lo es del acontecimiento”, dice Manuel Delgado en Elogio del afuera (Sociedades movedizas. p. 29. Anagrama, 2007). Frente al dentro, entendido como el espacio de la seguridad y la estabilidad (entrar es ponerse a salvo) y donde casi siempre tenemos claro nuestro rol (madre-hija, profesor-alumno, ciudadano-estado), Delgado nos invita a abrir las puertas y activar la posibilidades del cambio, a devenir otra cosa y establecer otras relaciones. “Si el adentro constituye la regla (lo que somos); el afuera es lo excepcional (lo que podemos ser). Expandirnos hacia el afuera es negociar el conflicto entre lo que somos y lo que podemos ser.” (Rubén Díaz. Zemos98). Frente al espacio concreto, previsible y acotado que encarna el interior, el exterior se extiende en todas direcciones…

Ver la entrada original 1.921 palabras más


Deja un comentario

¿Innovación educativa o innovación docente?

Innovación Educativa

rutas-innovacion

Hay universidades que tienen entidades gestoras de innovación educativa y otras de innovación docente, y lo mismo ocurre con organismos educativos en general. Pero lo cierto es que aunque se llamen de forma distinta todas tienen las mismas funciones.

También, en las redes sociales, podemos ver a profesorado que realiza experiencias de innovación en su centro, pero unos las llaman innovación docente y otros innovación educativa. Y lo mismo ocurre con publicaciones científicas.

Por tanto no es extraño que se presente cierta confusión entre ambas denominaciones y que por consiguiente la mayoría del profesorado las considere como términos sinónimos.

Sin embargo hay diferencias entre innovación educativa y docente. Para entenderlas veamos primero una clasificación de innovaciones en el contexto académico y donde el profesorado suele estar involucrado.

  1. Innovaciones institucionales. Son aquellas que dirige la institución (centro, universidad, organismo de formación, etc). Estas innovaciones suelen estar centradas en los contenidos. Ejemplos…

Ver la entrada original 165 palabras más


Deja un comentario

¿Se hereda la inteligencia?

Los estudios e investigaciones para conocer cuánta inteligencia heredamos de nuestros progenitores no atribuyen a la herencia biológica más de un cuarenta por ciento de la que tenemos. http://www.investigacionyciencia.es/blogs/psicologia-y-neurociencia/37/posts/se-hereda-la-inteligencia-14918?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=Del+14+al+20+de+enero

a través de ¿LA INTELIGENCIA SE HEREDA? — Córdoba Aprendizaje Psicopedagogía Neuropsicología Psicología Neurología . Equipo interdisciplinario.


Deja un comentario

+100 CURSOS GRATUITOS Y ONLINE PARA AMANTES DEL 2.0 (vía Wwwhatsnew.com)

MEJORA TU ÉXITO LABORAL

Wwwhatsnew.com, la plataforma web de noticias especializada en TIC´s, vuelve a proporcionarnos un valioso y útil listado de cursos gratuitos y online, muy útiles para desarrollarnos profesionalmente en aquello que más nos gusta.

En esta ocasión, y a diferencia de las anteriores ocasiones, el listado que nos proporcionan para este mes se centra exclusivamente en lo digital, en la gestión y/o arquitectura de infraestructuras 2.0como vienen a ser  Desarrolladores de APPs o Social Media y Marketing entre otros.

Dentro de los siguientes cursos que te detallamos, clicando encima de ellos, accederás directamente a la descripción y contenido del curso:

Ver la entrada original 35 palabras más


Deja un comentario

PONER FIN a la violencia en la escuela.

Inclusión y calidad educativa

Guía para los docentes. UNESCO

Si el mundo quiere alcanzar los objetivos de la Educación para Todos, se ha de prestar atención al problema de la violencia en los contextos de aprendizaje.

Esta guía representa un paso importante hacia la prevención y eliminación de la violencia escolar y es el fruto del esfuerzo concertado de una amplia gama de expertos, educadores, partes interesadas e instituciones competentes con miras a ese fin.

Ver además:

Ver la entrada original 6 palabras más


Deja un comentario

La brecha pedagògica entre la teorìa y la pràctica por Juan C. Tedesco

La brecha entre discurso y conductas, entre teoría y práctica, tiene ya una larga historia. Es hora de que, desde la pedagogía asumamos este problema

En el debate sobre la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación al sistema educativo se ha puesto mucha atención al tema de la brecha digital. Dicha brecha ha mostrado un enorme dinamismo. Si bien al principio se expresaba especialmente en el acceso a los dispositivos tecnológicos, ese factor ha sido desplazado por brechas más sofisticadas que tienen que ver con el tipo de acceso (conectividad), con la posibilidad de contar con redes y apoyo técnico en las escuelas así como con modalidades de uso basadas en la presencia de los ordenadores en el aula.

Una encuesta reciente para el caso argentino mostró que el uso de los ordenadores en el aula estaba asociado a la integralidad del equipamiento tecnológico. El uso en las escuelas que disponían de ordenadores conectados e internet y a una red interna superaba significativamente a las que solo disponían de alguno de esos elementos. El problema radica en que -según los datos de la encuesta- sólo el 33% de las escuelas cumplían con este requisito.

Pero además de esta brecha que alude a insumos materiales del aprendizaje, la encuesta y tres estudios de casos de escuelas secundarias públicas y privadas mostró que con las tecnologías de la información ocurre lo mismo que con las pedagogías activas. Los profesores tienen un discurso de adhesión a la incorporación de las tecnologías a la sala de clase, pero las usan de la misma manera que usan el resto de los recursos pedagógicos. En definitiva, los datos de estos estudios confirman la hipótesis según la cual no existe determinismo tecnológico. Las tecnologías se incorporan en instituciones y en dinámicas de aula que funcionan de acuerdo a ciertos modelos pedagógicos y de gestión que las tecnologías no modifican. Aquellas instituciones y profesores que trabajan con modelos participativos potencian su actividad con el uso de las tecnologías mientras que, al contrario, las que se desempeñan con modelos verticales tradicionales utilizan las tecnologías para reforzar dicho modelo.

Estas constataciones abren la pregunta acerca de otra brecha, propia del ejercicio profesional docente. Es la brecha que existe entre los discursos teóricos y las conductas reales. Hace ya bastante tiempo que la literatura al respecto ha mostrado la existencia de una fuerte disociación entre lo que los docentes asumimos como nuestras teorías pedagógicas y lo que efectivamente aplicamos en las aulas. La pregunta crucial pasa por comprender por qué esas teorías no logran penetrar en las aulas, particularmente en las que pertenecen a las escuelas estatales que atienden a los sectores sociales más vulnerables. See More

http://redesib.formacionib.org/blog/la-brecha-pedagogica-entre-la-teoria-y-la-practica-por-juan-carlo


Deja un comentario

Nuevos Líderes del Desafío – Resolución de conflictos.

Liquadora de ideas y pensamientos - Blender's ideas and thoughts

JOHN77_edited-1 - copia

NuevosLíderes delDesafío

«Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otro,… Vive tu propia vida. Todo lo demás es secundario» Steve Jobs.

El título que le he puesto al post de esta semana, viene a continuación del anterior post que os titulé: Objetivos contradictorios, la visión de un Responsable de Operaciones COO

Uno de los retos olvidados de un nuevo líder, es decir, cómo manejar a las personas del equipo, los cuales solicitaron una posición interna de trabajo para la que intentaron acceder, pero estas no tuvieron éxito.

A menudo, estas personas que no lo consiguen se pueden sentir con resentimiento hacia a la nueva persona que va a ocupar el cargo, por mi experiencia, en varios sitios dónde he ejercidido como Responsable de…. ( Puedes ver mi perfil profesional, invitado estás a ello, y a contactar) puede ser que nos encontremos…

Ver la entrada original 2.332 palabras más