Cristina Guadalupe

Profesora de Enseñanza Primaria


Deja un comentario

Aprender y socializar… ¿son lo mismo?

juandon. Innovación y conocimiento

juandon

6a00e54ee84660883301bb092979d9970d

El aprendizaje social es el mecanismo por el cual el conocimiento es creado, compartido e internalizado. Esta es la base del «trabajo del conocimiento».

Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)La ola KM fue impulsada inicialmente por el gran tecnología – la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital.Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas.La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas.El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir…

Ver la entrada original 4.634 palabras más


Deja un comentario

Cómo Construir Aprendizajes en Alumnos del Siglo XXI | Artículo


Deja un comentario

Decálogo de hábitos de un líder innovador

Virginio declogo lderes

1. Entender que vivir en la era de la innovación exige reinventarse.

1.a – Tenemos que reaprender a vivir en entornos líquidos, inciertos y con cambio acelerado, pues fuimos educados para entornos más estables. Debemos entender que nuestra principal y primera obligación es reinventarnos.

1.b – Vivimos en una revolución organizativa, no importa el sector ni lo alta que sea nuestra posición: las formas de gestión, los tipos de negocio, el puesto de trabajo, las relaciones con la empresa… todo se transformará. Y requiere nuevos líderes, por lo que es necesario crear el hábito de reinventarse.

2. Asumir que lo más importante para ser innovador es ser un aprendiz.

2.a – La inversión en uno mismo es lenta, pero también la más rentable. Un error muy caro es no saber esperar o no ser constante. La prisa en realidad es miedo e inseguridad, reinventarse es un hábito vital, no es asistir a un taller.

2.b – No dejes de aprender, no permitas que tu trabajo se convierta en una rutina: cambia de trabajo o cambia de rutina. Cuando asumes de verdad que vas a ser siempre un aprendiz, das el gran paso de tu vida.

3. Entender cómo el cerebro nos engaña y nos impide aprender e innovar.

3.a – El principal error de los líderes consiste en adentrarse en el futuro con ojos del pasado. Nuestro cerebro es bueno automatizando situaciones complejas para ser productivo, pero no lo es percibiendo cuándo cambiar hábitos, conductas y cuándo innovar.

3.b – El cerebro nos engaña; busca información amiga. Es obligatorio escuchar a los diferentes, a los que piensan distinto que tú y buscar qué hábitos y conductas empresariales debes cambiar.

4. Aprender exige escucha y humildad.

4.a – Humildad viene del latín humus, tierra. Es lo que nos hace posible crecer y desarrollarnos, porque nos permite escuchar. Escuchar es el reto más complejo y difícil, pues luchamos contra un cerebro que busca comodidad.

4.b – Escuchar es la única forma de crecer. Es obligatorio estar abierto a los que piensan diferente, sobre todo si te dicen cosas que no te gustan.

5. Aprender en profundidad exige foco y perseverancia.

5.a – El tiempo debe ser nuestro amigo, pero para dominar nuestra vida necesitamos saber qué queremos, cómo conseguirlo y saber disfrutarlo. Hay que centrarse en pocas batallas, nos dará más paz y más posibilidades de ser mejores.

5.b – Lo bueno de ser muy perseverante es que aunque seamos algo más malos o más lentos, al final podemos llegar más lejos que los buenos o los rápidos. Sólo necesitamos saber qué queremos y revisarlo periódicamente. ¡Ah, no os olvidéis de disfrutar!

6. Desaprender es luchar contra los hábitos.

6.a – Una vez que aprendemos un hábito, es casi imposible desaprenderlo. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, pero lo peor es que le tomamos afecto a la piedra.

6.b – Nuestro cerebro ama lo conocido, la rutina, aunque sea perjudicial. Desaprender es tan necesario como aprender, pero mucho más difícil. Desaprender es una actitud de lucha, la lucha más compleja.

7. Innovar es la principal prioridad del líder.

7.a – Como directivo se exige el enfoque en lo urgente, pero los líderes se centran en lo importante. La innovación no es urgente, por ello se necesitan líderes. La principal medida para evaluar el valor como líder es el tiempo que se tarda en innovar: pasar de las ideas a resultados.

7.b – Sacrificar la innovación para ahorrar costes es como querer parar el reloj para ahorrar tiempo. La principal prioridad es la innovación y hay dos tipos de empresas: las excelentes que innovan y las que desaparecerán.

8. Innovar es creer en el talento.

8.a – Lo que nunca deben olvidar los expertos en transformación empresarial es que “la tecnología más sofisticada de innovación empresarial pesa 1,5 kg, tiene 75 mil millones de neuronas y se llama cerebro”. Es preciso desarrollar, cuidar y potenciar al equipo como a uno mismo.

8.b – Debemos partir de la creencia de que cualquier trabajador tiene un potencial enorme de innovar. Hay que rodearse de profesionales mejores, creativos e innovadores, para acabar siendo como ellos. Ahí reside el secreto del éxito.

9. Innovar es permitir que otros innoven.

9.a – La innovación es lo que distingue a un líder de los demás, pero no porque él innove, sino porque crea entornos innovadores y conecta talento. El reto como líder es que otros lideren, es el liderazgo distribuido.

9.b – El liderazgo distribuido supone que cualquier persona puede tomar decisiones dependiendo del problema: la red sustituye a la jerarquía. El principal objetivo es crear inteligencia colectiva, que es conocimiento que crea soluciones de negocio.

10. El líder es sobre todo un gestor del cambio y de emociones organizativas.

10.a – El virus empresarial más letal y más rápido en extenderse es el miedo al cambio y la resistencia a la innovación, dos voraces emociones organizativas. Debemos ser expertos en gestión del cambio para que la creatividad se convierta en innovación y para crear emociones de esperanza e ilusión.

10.b – Debemos potenciar nuestra inteligencia emocional como base del liderazgo, pues innovar es gestionar emociones y pasiones organizativas y difícilmente seréis maestros en gestión del cambio si no desarrolláis vuestra propia inteligencia emocional.

Foto: Mustafa Khayat

Fuente: Virginio Gallardo para Con tu Negocio


Deja un comentario

Le dijeron que…

Asun Marrodán

desmotivadoEn el colegio le dijeron que no valía, que era torpe, que no se le daba bien resolver problemas, que sus compañeros lo hacían mejor que él… Después, pasó por el instituto con más pena que gloria y ya ni se le ocurrió ir a la universidad. ¿Para qué?. Su sentimiento era de incompetencia total. Sus padres se convencieron de que su hijo no servía para los estudios, porque incluso los profesores se lo decían una y otra vez.

Ya de mayor y en un alarde de esfuerzo e incredulidad por su parte, descubrió que siempre se le había dado bien ensamblar piezas, y lo mismo montaba un mueble que un circuito eléctrico, aunque nunca se lo habían reconocido ni su familia ni los profesores. Por eso hacía arreglos y montajes tímidamente, porque le costaba creer que era capaz de hacer algo bien por sí mismo.

Este estado emocional arrastrado…

Ver la entrada original 250 palabras más


Deja un comentario

¡No me vale la Inteligencia Emocional!

Asun Marrodán

emociones

  • No me vale que todos hablemos de ella,…
  • No me vale que todos digamos… hay que , hay que…
  • No me vale que tratemos la Inteligencia Emocional como algo exterior a nosotros que se puede enseñar del mismo modo que las Matemáticas o cualquier materia de aprendizaje,…
  • No me valen los profes que dicen que practican la Inteligencia Emocional con sus alumnos y tratar con ellos es realmente difícil,…
  • No me valen los papás que dicen educar con Competencias Emocionales y son incapaces de ponerse de acuerdo en la pareja o tratan de que sus hijos cambien el comportamiento a través de amenazas, castigos y gritos,…
  • No me vale la palabrería, sino las acciones válidas, aunque estén desprovistas de conceptos teóricos,….

Me vale….

  • Cuando uno práctica la humildad,…
  • Es capaz de entender la empatía,…
  • Sabe escuchar en vez de avasallar hablando,…
  • Trata a los niños con el debido respeto y consideración,…
  • Se cuestiona cada día…

Ver la entrada original 68 palabras más


Deja un comentario

EL MALTRATO INFANTIL Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS NIÑOS Y LA SOCIEDAD

IINNUAR Neuropsicología

Dentro del desarrollo en el niño se ven afectados dos procesos indispensables para el buen funcionamiento del cerebro estos son: la plasticidad neuronal y la mielinización.

maltrato

https://www.psyciencia.com/2016/16/el-maltrato-infantil-destruye-a-los-ninos-y-a-nuestra-sociedad/?utm_content=buffer01c64&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Ver la entrada original


Deja un comentario

Aprendizaje real: escenario de transformación!

juandon. Innovación y conocimiento

juandon

7e1fa471e1f7a4b77bc182ecc742b89b

«Nadie puede manejar los cambios, solo anticiparse a ellos» Peter Drucker

Para los innovadores: buscar nuevas formas de aprendizaje, tanto presenciales formales como por medio de elearning busca escenarios de uso de situaciones de la vida real con el fin de centrarse en la aplicación, en lugar de la teoría.

Sin la práctica , no hay una habilidad ; sólo hay información. Y el primer lugar que van a practicar nuestros aprendices, es en el trabajo, con los clientes reales , compañeros de trabajo reales , subordinados reales, aprendices reales…  Cuando los errores y torpezas tienen consecuencias reales para el negocio…

Tan poderoso es el papel de la experiencia y la práctica directa en el aprendizaje efectivo de tal manera que si eso no se ha (learning is work) incorporado en los diseños de los lugares de trabajo de formación , la organización que patrocina la…

Ver la entrada original 2.543 palabras más


Deja un comentario

Algunas reflexiones de Inger Enkvist sobre el presente educativo — La educación de las hadas

Leyendo una entrevista a la sueca Inger Enkvist, asesora del Ministro de Educación del gobierno de su país (y catedrática de español, por añadidura) me ha llamado la atención que centrara de sopetón los problemas educativos contemporáneos en Occidente en que hemos derivado en una escuela comprensiva que acaba por convertir en intocable la autonomía […]

a través de Algunas reflexiones de Inger Enkvist sobre el presente educativo — La educación de las hadas


Deja un comentario

Movimiento maker en educación. Todos somos hacedores.

Mon petit coin d'éducation

El creador del movimiento maker es Dale Dougherty. En 2005 creó las Maker Faires y la revista Make, una feria y una revista trimestral para dar visibilidad a los proyectos DIY (Do It Yourself, Hágalo usted mismo).  En la charla TED de 2011, Dale Dougherty dice que «todos somos hacedores. Nacimos hacedores, tenemos esa habilidad de hacer cosas, de agarrar las cosas con nuestras manos… creamos cosas.«

¿Qué supone el movimiento maker en la educación? Supone despertar la curiosidad, fomentar la creatividad, el ingenio; supone explorar y crear. Pero supone, sobre todo, construir conocimiento, compartirlo, desarrollando de esta forma habilidades de pensamiento de orden superior en todo el alumnado, porque «todos somos hacedores, todos tenemos esa habilidad de hacer cosas». 

Crear supone combinar elementos en un patrón nuevo, proponer soluciones alternativas. ¿Y qué es eso sino estimular las inteligencias, fomentar el pensamiento crítico y preparar…

Ver la entrada original 1.081 palabras más