Cristina Guadalupe

Profesora de Enseñanza Primaria


Deja un comentario

Metodologías activas: cuando el alumnado hace el trabajo del profesorado.

Innovación Educativa

alumnado-explicando Dos alumnas explicitando conocimiento sus compañer@s. Fotografía by Á Fidalgo.

Muy al contrario de lo que muchas personas piensan, impartir un clase (una buena clase) no es una tarea sencilla. La visión simplista del trabajo de un profesor es que unos días antes de clase se lee un libro y luego “regurgita” en clase lo que ha leído.

Es cierto que lo primero que debe tener el profesorado es el conocimiento que desea impartir. Este se puede adquirir desde varias fuentes (libros, experiencias, casos prácticos) y, en algunas ocasiones, además, el profesorado ha debatido y contrastado ese conocimiento con otros colegas e, incluso, es posible que haya trabajado con ese conocimiento y por tanto tenga una visión aplicada del mismo.

Desde el punto de vista del conocimiento, el profesorado ha realizado dos fases: la interiorización (aprendizaje del conocimiento desde diversas fuentes, así como aprendizaje a partir de la experiencia de…

Ver la entrada original 302 palabras más


Deja un comentario

La Importancia Vital de Jugar

Para nosotros, personas que aplicamos el Método Montessori, nos resulta un reto defender ante los demás el uso de la palabra “trabajo” frente a la palabra “juego”. María Montessori nos dijo que a través del trabajo el niño se convertiría en el adulto. Ella entendío que el niño se tomaba este trabajo muy en serio, por ello eligió usar la palabra “trabajo”, porque mostraba un mayor respeto a la fuerza interior del niño que lo arrastraba a convertirse en el mejor adulto que podía ser. Comprendió que el juego (trabajo) – esto es, la práctica y la repetición- era a lo que los niños se vían obligados a hacer con el fin de alcanzar este objetivo.

Montessori nunca se cuestionó si “jugar” era apropiado y necesario. Más bien, ella nos dijo que permitiéramos a los niños que “trabajasen” (jugasen) con herramientas reales en lugar de hacerlo con juguetes de plástico, de forma que permitiésemos a los niños participar en la vida real en lugar de relegarles a un cuarto de juego. Ella sugirió que les diéramos a los niños la libertad de elegir en que jugar (trabajar) y que les diéramos tiempo para perfeccionar sus habilidades.

Os adjunto debajo un vídeo del TEDx que trata el tema de la pérdida del juego en la vida de nuestros hijos. María Montessori estaría horrorizada ante la falta de libertad para jugar que tienen los niños de hoy. Estaría de acuerdo con  el vídeo en que el sufrimiento de los niños de hoy está en correlación directa con la falta de libertad para jugar (trabajar), estaría de acuerdo que esta falta de libertad está limitando a nuestros hijos a convertirse en un adulto funcional.

Los adultos controlan la libertad de los niños y sin libertad para practicar, los niños no pueden convertirse en el adulto al que estaban destinados a ser.

See More

http://elmetodomontessori.com/la-importancia-vital-de-jugar/


Deja un comentario

La alfabetización mediática como base del desarrollo de conductas cívicas online

Revista Comunicar

post-23

Según confirman los datos que presentan la doctora Tania Dias-Fonseca, Secretaría de Educación y Cultura de la Región de Azores (Portugal), y el doctor John Potter, del Instituto de Educación del University College en Londres (Reno Unido), la participación cívica on-line y la alfabetización están directamente relacionadas. Actualmente en un grupo etario cada vez mayor se están desarrollando episodios de cyberbylling y otras conductas poco cívicas. Estos hechos justifican la necesidad de estudios como el que se ha publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Trabajos que focalizan la atención en la inclusión, transversal o no, de la educación cívica en el currículo. Una inclusión que conlleva, especialmente en la sociedad tecnológica y digital, la necesidad de alfabetización mediática como forma de expresión autónoma. Según indican los autores en su estudio, en el caso de Portugal, los datos de alfabetización mediática entre el alumnado son bajos, una…

Ver la entrada original 133 palabras más


Deja un comentario

Leer nos hace más empático

Qué Leer

como_se_transforma_el_cerebro_al_leer

Todos conocemos ciertos beneficios de la lectura, beneficios que hacen que incentivemos a los niños a leer, por ejemplo, o que, cuando estamos aprendiendo un nuevo idioma, intentemos leer lo más posible en esa lengua. Leer mejora nuestro vocabulario, hace que tengamos menos faltas de ortografía y mejora nuestra capacidad de memoria. Pero leer tiene también beneficios que van mucho más allá de las cuestiones lingüísticas. Leer alarga la vida, como ha demostrado un estudio este verano.  Y leer también ayuda a que nos relacionemos mucho mejor con el mundo que nos rodea. Leer nos hace mucho más empáticos.

Varios son los estudios que han demostrado que la lectura (aunque no cualquiera lectura) mejora nuestra manera de comprender a los otros. Leer ficción (y la no-ficción aquí no vale) ayuda a percibir mejor las emociones de los demás y a comprenderlas mejor, como demuestran los estudios que se han…

Ver la entrada original 295 palabras más


Deja un comentario

Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas

Revista Comunicar

misionReferencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017). Educomunicación y antropología. El cine y el encuentro de las culturas. Aularia, 6(1) Enero. pp: 1-10.

Para ver el artículo completo, aquí

El cine acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad.

El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos. Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios…

Ver la entrada original 217 palabras más


Deja un comentario

Comprensión y respeto. Mafalda. — Inclusión y calidad educativa

Tolerar es respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Comprender es encontrar justificados o naturales los actos o sentimientos de otro. Y respetar es tener miramiento, guardar atención a los demás. No son sólo palabras, son auténticos baluartes de la educación que siempre hemos de intentar […]

a través de Comprensión y respeto. Mafalda. — Inclusión y calidad educativa


Deja un comentario

Javier Martínez Aldanondo: “La primera evolución es repensar lo que estamos enseñando” — Anna Forés Miravalles

http://www.il3.ub.edu/blog/javier-martinez-aldanondo-la-primera-evolucion-es-repensar-lo-que-estamos-ensenando/ Education Insights ha tenido la suerte de entrevistar a Javier Martínez Aldanondo, Gerente de gestión del conocimiento de Catenaria, consultora especializada en aprendizaje y gestión del conocimiento, y director de Knoco Ltd, así como Consultor de la ONU y del Banco Mundial en el área de gestión del conocimiento, y del Banco Interamericano […]

a través de Javier Martínez Aldanondo: “La primera evolución es repensar lo que estamos enseñando” — Anna Forés Miravalles


Deja un comentario

Todo lo que has aprendido es inútil si no lo usas, y estéril si no lo compartes.

Innovación Educativa

Fotografía by A. Fidalgo. Todas las instituciones generan información. Fotografía by Á. Fidalgo.

Una difícil adivinanza ¿Qué es aquello que cuanto más se usa más mejora? que si lo das, no se agota; que si se comparte, aumenta y que sabemos que va a cambiar, pero no sabemos ni cuándo ni cómo.

Pues sí, hablamos del conocimiento, nuestra materia prima de trabajo. Sabemos que el conocimiento se incrementa cuando lo creamos y lo aplicamos, cuando tratamos de que otros lo incrementen y cuando lo compartimos.

Sin embargo, y a pesar de todo esto, parte del profesorado trata a su alumnado como mero receptor de conocimiento; intentando que lo acumulen y finalmente lo demuestren mediante exámenes memorísticos.

Si sabemos que el conocimiento se debe crear, aplicar, fluir y compartir ¿Por qué no enseñamos a nuestro alumnado a conseguirlo?

Si no lo hacemos así, cobra sentido el título de este post “todo lo que has aprendido es inútil si no…

Ver la entrada original 73 palabras más


Deja un comentario

ESCENARIOS de la Educación Disruptiva (learning is the work). — juandon. Innovación y conocimiento

juandon MAÑANA podréis entrar en este enlace https://ca.bbcollab.com/…/…/3945DB1940746D8681B3AD2422B17731 Muchas gracias, espero os paséis por allí ——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————– Pongo la estructura de la conferencia: LA PREGUNTA/HIPÓTESIS será: ¿Qué quiere la Sociedad/educación? Innovaciones continuadas o la construcción de una nueva cultura propia del siglo XXI? -Del transforndo Meta-cognitivo y en red de la Educación Disruptiva (learning is the […]

a través de ESCENARIOS de la Educación Disruptiva (learning is the work). — juandon. Innovación y conocimiento