a través de Axel Rivas. La #escuela del 2020 no existe ¿Quién la inventa? — Blog de Norman Trujillo
Archivo mensual: octubre 2016
Todo un cuerpo en el cerebro
La comunicación en los sistemas y aprendizajes! (Educación Disruptiva)
juandon. Innovación y conocimiento
juandon
Un sistema no puede mejorarse si las comunicaciones no se consideran una función crítica que afecta directamente el rendimiento de todo el sistema no sólo las partes.
Las comunicaciones pueden aumentar o disminuir el coste de las piezas en función de la calidad de la inclusión que se haga. Los resultados al final del sistema no te dicen qué parte del sistema necesita ser mejorado. Las comunicaciones son fundamentales para mejorar cualquier cosa y todo. La medición de resultados no nos dice lo que está o no está generando los resultados. Detrás de cada resultado hay procesos, personas, l interacciones relacionadas… Si no entendemos las interacciones y de lo bien que se están realizando, sera que no se puede mejorar con eficacia las piezas destinadas a influir en los resultados finales.
Nos encontramos que las personas, las empresas, los gobiernos y la sociedad en general se ven influidos por la…
Ver la entrada original 3.393 palabras más
Entrevista a Francisco Mora «La emoción es la energía que mueve el mundo».
Cambiemos el Mundo Cambiemos la Educación
Hoy tenemos el privilegio de tener en una entrevista con a Francisco Mora, Catedrático de Fisiología Humana por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Medicina por la Universidad de Granada, y doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford, asimismo desarrolla su trabajo actual entre la Universidad de Iowa y España.
Uno de los autores más interesantes de las neurociencias a nivel mundial, y especialmente en ese cruce apasionante que llamamos neuroeducación. Autor de una obra prolífica, algunos de ellos son: “Neurocultura”, Alianza Editorial, 2007, “Cómo funciona el cerebro”, Alianza Editorial, 2009, “El bosque de los pensamientos”, Alianza Editorial, 2009, “El dios de cada uno: por qué la neurociencia niega la existencia de un dios universal”, Alianza Editorial, 2011; o su último libro, “Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama”, Alianza Editorial, 2013.
1…
Ver la entrada original 2.004 palabras más
Psicología del Color
Gestionar por Valores en el siglo XXI
mayeutika, llegar a ser lo que somos
“Cualquier proyecto humano y, por tanto, toda empresa, se gobierna, lidera y gestiona basándose en la coherencia respecto a determinados valores o reglas de juego, que tienden a considerarse orientadores, cohesionadores y legitimadores de su acción. La ética o adecuación interna de dichos valores viene dada por las conversaciones surgidas al respecto dentro de cada organización” (Prof. Salvador García)
“De una fría dirección por instrucciones se pasó a una aséptica dirección por objetivos. Ahora, la dirección por valores (introducida en nuestro país por los profesores García y Dolan) y la dirección por hábitos (fruto del pensamiento del profesor Fernández Aguado) se manifiestan como instrumentos de calidad para seguir trabajando en beneficio de cada miembro de las organizaciones en las que trabajamos. No se trata tanto de sustituir la dirección por objetivos, como de plantear estos en forma de retos y completar el gobierno señalando las vías adecuadas para que cada…
Ver la entrada original 1.044 palabras más
Maturana, conversaciones colaborativas para un mundo cambiante
mayeutika, llegar a ser lo que somos
«En un mundo cambiante habrá errores y habrá conocimientos que queden obsoletos. Pero la conducta inteligente y la continua apertura a la reflexión que corrige los errores y expande la conducta creativa, nunca quedarán obsoletos…..cuando en un mundo que vive un presente en permanente cambio, convivimos sin miedo al error, en un espacio abierto a las conversaciones colaborativas y a la reflexión, vivimos a pesar del cambio en un espacio emocional de armonía que llamamos bienestar”.
Currículo Personalizado – Teoría y Desarrollo Curricular | Presentación
Hola:
Compartimos una interesante presentación sobre «Currículo Personalizado – Teoría y Desarrollo Curricular»
Un gran saludo.
Acceda a la presentación desde: AQUÍ
También debería revisar:
- Innovación en el Aula – Diseño y Desarrollo Curricular
- Desarrollo Curricular – Estrategias Metodológicas para el Cambio
- 12 Principios Pedagógicos en la Educación Básica
- Transformando las Escuelas – 12 Claves para el Cambio
- Aprendizaje Personalizado – Qué es y Cómo Funciona
- Diseño de Rúbricas de Evaluación – Taller para Maestros
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
- 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
- Kit para Formular Competencias Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje – Basado en la Taxonomía de Bloom
- 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
- 12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula
- El Frasco del Tesoro – Una Actividad Significativa para Culminar un…
Ver la entrada original 59 palabras más
APRENDER Y ENSEÑAR CON WIKIS
El artículo que comentamos hoy titulado: “El proyecto Wiki Learning: Wikipedia como entorno de aprendizaje abierto” ha sido escrito por la Dra. Paola Ricaurte-Quijano y doña Arianna Carli-Álvarez del Tecnológico de Monterrey (México).
Este estudio de caso tiene como objetivo presentar el proceso, estrategias y resultados del proyecto Wiki Learning, como modelo de aprendizaje abierto a través del uso de Wikipedia en una universidad mexicana. El proyecto abarcó desde la producción de artículos hasta talleres para el desarrollo de capacidades de profesores y estudiantes. Se realizaron encuestas a 57 docentes y 115 alumnos para identificar la percepción acerca de Wikipedia, su uso y posibilidades como herramienta educativa.
Los resultados demostraron que a pesar de que todos son usuarios de Wikipedia, existe un desconocimiento general sobre su funcionamiento, estructura y comunidades, además de cierta desconfianza. Se presenta un desafío para romper el estigma y recuperar el valor de la gestión…
Ver la entrada original 56 palabras más
La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria
En una sociedad eminentemente tecnológica donde la omnipresencia de nuevas herramientas de comunicación entre los más jóvenes ha quedado constatada, conviene conocer cuál es el nivel de competencia digital de estos.
En este sentido las profesoras doctoras Ana Pérez-Escoda y Ana Castro-Zubizarreta de la Universidad de la Rioja y la Universidad de Cantabria junto al doctor Fandos-Igado han aplicado a una muestra de 674 estudiantes de primaria un cuestionario que constata cómo el alumnado de Educación Primaria de los ámbitos rural y urbano es capaz de utilizar diferentes dispositivos tecnológicos sin dificultad en su vida cotidiana. Pese a todo la investigación indica, según señalan los autores, que la mera exposición, uso y convivencia con los medios y la tecnología, no supone el desarrollo de la competencia digital. Unas afirmaciones que pueden leerse en el artículo publicado en el número 49 de la revista Comunicar. Datos que corroboran la necesidad…
Ver la entrada original 105 palabras más