Cristina Guadalupe

Profesora de Enseñanza Primaria


Deja un comentario

Todo sobre estudiantes hiperactivos.

Inclusión y calidad educativa

La hiperactividad es un trastorno heterogéneo, denominado “trastorno por déficit de atención con hiperactividad”, que se inicia en la infancia, más frecuente en los niños varones y que comprende un patrón persistente de conductas de falta de atención, hiperactividad o exceso de movimiento, e impulsividad o dificultad para el control de los impulsos.

  • La inatención, que es concebida como un estilo conductual de cambio frecuente en las actividades;
  • La hiperactividad, entendida como un exceso de actividad o movimiento en situaciones que requieren calma; e
  • Impulsividad, interpretada como un estilo de conducta demasiado rápido y precipitado.

Según predominan los síntomas de hiperactividad/impulsividad, de desatención o ambos, puede diagnosticarse uno de los tres subtipos: predominantemente hiperactivo- impulsivo (TDAH/HI), predominantemente inatento (TDAH/I) o combinado (TDAH/C).

Déficit de atención.

Son muchos los investigadores que indican que la inatención es el síntoma fundamental de la hiperactividad. Este aspecto…

Ver la entrada original 634 palabras más


Deja un comentario

Cómo generar ambientes positivos…

Hola: Compartimos un interesante artículo sobre “Cómo generar Ambientes Positivos y Motivantes en el Aula” Un gran saludo. Visto en: fido.palermo.edu | Imagen vista en: ehowenespanol.com Acceda al artículo desde: AQUÍ También debería revisar: Cómo Evaluar un Ambiente de Aprendizaje – Dimensiones e Indicadores Cómo Promover un Ambiente de Armonía en el Aula […]

a través de Cómo generar Ambientes Positivos y Motivantes en el Aula | Artículo — Blog de Gesvin


Deja un comentario

Sustentar el sistema ¿es una innovación?

juandon. Innovación y conocimiento

juandon

water

«Los examenes estan ya muertos, ahora se llevan a cabo para sustentar el sistema, algunos a eso le llaman innovacion». Juan Domingo Farnos

A raíz de una entrevista a Sugata Mitra  curado por Antonio Delgado. «Para él, la revolución educativa pasa por acabar con los programas académicos para situar Internet en el centro del aprendizaje. También aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación. Simplemente porque “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”,   la revolución educativa pasa por acabar con los programas académicos para situar Internet en el centro del aprendizaje. También aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación. Simplemente porque “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como…

Ver la entrada original 1.312 palabras más


Deja un comentario

Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios

Revista Comunicar

181084_a_1.jpg«Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios», de Estíbaliz Aragón-Mendizábal, Cándida Delgado-Casas, José-I. Navarro-Guzmán, Inmaculada Menacho-Jiménez (Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz) y Manuel-F. Romero-Oliva (Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Cádiz), es una investigación publicada en el nuevo número de la Revista Comunicar.

El trabajo pretende conocer las ventajas y los inconvenientes derivados del uso de la escritura manual frente a la escritura automática, en toma de apuntes en clases universitarias. El experimento contó con una muestra de 251 estudiantes en dos grupos experimentales.Aunque pueda parecer un tema trivial, el artículo repasa otros experimentos y trabajos anteriores sobre el mismo tema, y todos coinciden en que la escritura electrónica es mejor registro desde el punto de vista cuantitativo.

Los autores del estudio plantearon diferentes tipos de pruebas, repetitivas de fluidez, de memoria… para…

Ver la entrada original 117 palabras más


Deja un comentario

Atenas, elegida Capital Mundial del Libro 2018

Qué Leer

atenasEste reconocimiento supone la puesta en marcha de un amplio programa de actividades dirigidas a promover el libro y la lectura que se iniciará el 23 de abril de 2018, coincidiendo con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Animada por la excelente experiencia con la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en 1996, la UNESCO estableció desde el año 2001 el título de Capital Mundial del Libro, una distinción con la que reconoce desde entonces, cada año, a una ciudad por su labor en el ámbito de la promoción del libro y la lectura.

La última nominada ha sido Atenas, que ostentará este título durante un año a partir del 23 de abril de 2017, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Así lo anunció ayer la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, tras la decisión adoptada…

Ver la entrada original 359 palabras más


Deja un comentario

Nuevos Entornos de Aprendizaje Asistidos por TIC – Manual Docente | eBook

Hola: Compartimos un interesante eBook sobre “Nuevos Entornos de Aprendizaje Asistidos por TIC – Manual Docente” Un gran saludo. Visto en: slideshare.net Acceda al eBook desde: AQUÍ También debería revisar: Corrientes Pedagógicas y la Integración de las TIC 4 eBooks sobre como Integrar las TIC en el Aula – Propuestas por Áreas Conceptos […]

a través de Nuevos Entornos de Aprendizaje Asistidos por TIC – Manual Docente | eBook — Blog de Gesvin


Deja un comentario

El apoyo social, determinante en el cyberbullying

Revista Comunicar

aa

Ahora que estamos comenzando el nuevo curso escolar en España, cae en mis manos el número 48 de la Revista Comunicar con un tema de máxima actualidad e interés: el cyberbullying. Con el título Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales, un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba (Romera, Cano y Ortega-Ruíz) y de la Universidad de Sevilla (García-Fernández) nos muestran los resultados de una investigación sobre el ciberacoso, que aporta interesantes conclusiones.

En cuanto al apoyo social, es «el grupo de los ciberagresores quien ha reportado la media más alta de percepción de apoyo social», mientras que «las cibervíctimas, como era esperado, han reportado la media más baja de percepción de apoyo social». Por lo tanto, los autores advierten que «si los ciberagresores eligen como cibervíctimas a chicos o chicas socialmente vulnerables por estar más aislados socialmente, inmersos ya en procesos de victimización cara a…

Ver la entrada original 67 palabras más


Deja un comentario

#Educaciòn y Neurociencia

Nos complace informaros, tal como hemos hecho en los últimos años, de la celebración de la IX Jornada Internacional Aprendizaje, Educación y Neurociencias los próximos días 27 y 28 de octubre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en Santiago. El director de este importante evento, uno de los pioneros en la […]

a través de IX Jornada Internacional Aprendizaje, Educación y Neurociencias — Escuela con cerebro