Cristina Guadalupe

Profesora de Enseñanza Primaria


Deja un comentario

Una mirada sobre las TIC y la Educación Inclusiva.

Inclusión y calidad educativa

La Educación Inclusiva refleja la búsqueda de la equidad e igualdad de derechos entre todas las personas. La inclusión es, como bien dice Echeíta (2009: 381): “(…) un proceso de mejora e innovación (…) interminable pues conlleva un constante cambio social que supone continuos esfuerzos siempre susceptibles de mejora”.

Hablar de inclusión no es referirnos a integración, ya que supone pasar de un modelo individual a un modelo social, donde los problemas y las limitaciones están en la sociedad. Como hemos señalado en otro momento (Cabero y Córdoba, 2009), tanto el objetivo como el centro de preocupación de la inclusión e integración son diferentes. En lo que se refiere a su objetivo, el de la inclusión es de mayor magnitud que el de la integración, en el sentido de que éste se centra en el colectivo de los discapacitados, y aquel en todos los educandos. Por otra…

Ver la entrada original 199 palabras más


Deja un comentario

10 aportes de la neurociencia para aprender a pensar

Inclusión y calidad educativa

La neurociencia hace a una educación inclusiva (inclusión no es solo integrar):

  1. Comprende en qué momento evolutivo se encuentran sus cerebros y qué necesitan. Inclusión intrapersonal
  2. Valora la importancia del contacto con la naturaleza y con el mundo social. Inclusión interpersonal y con el medio.
  3. Intenta que el niño indague por sí solo y lo haga por distintos medios. Inclusión de diversos recursos educativos.
  4. Articula la enseñanza a las capacidades que los mismos manifiestan. Inteligencias múltiples.
  5. Valora la motivación como el motor de todo aprendizaje. Inclusión en la enseñanza de contenidos-motivación.
  6. Reconoce el valor de las emociones en el aprendizaje, en los vínculos (docente-educando, educando-educando). Inteligencia emocional.
  7. Diversifica la manera en que enseñamos. Aprendizaje colaborativo y cooperativo.
  8. Puede reconocer problemas de aprendizaje y de funcionamiento neuropsicológico. Inclusión de educandos con NEE.
  9. Enseña el autocontrol y cultivar las emociones altruistas. Inteligencia emocional.
  10. Valora…

Ver la entrada original 31 palabras más


Deja un comentario

ESE DIFÍCIL ARTE DE MANTENER EL FUEGO ENCENDIDO.Reconocer las Inteligencias múltiples

IINNUAR Neuropsicología

abuelo niñetos fuego

«Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. Nos hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.»(1)

Cada vez que se acerca la finalización de un nuevo año escolar, comienzan o se incrementan las interrogantes de padres y maestros acerca del futuro de sus chicos: «Pasará o me lo dejarán? » «cuantas materias tendrá que ir a rendir? «, «si repite, lo dejaré en la misma escuela o es mejor cambiarlo? «no será mejor que repita?» » yo le pedí a la maestra que lo dejara, a ver si el…

Ver la entrada original 2.270 palabras más


Deja un comentario

¿Cómo aprende el Ser Humano?

IINNUAR Neuropsicología

niño curioso

Ésta es sin duda una pregunta compleja que diferentes enfoques disciplinarios han tratado de responder desde la filosofía, la biología, la psicología, entre otras. A finales de los años 90, encontramos recién corrientes de pensamiento que hacen hincapié en la importancia de los factores socioculturales y emocionales en el proceso de aprendizaje. A partir del año 2000, a medida que se fueron conociendo los resultados de múltiples investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro, se reconoció la importancia de la base neural en las ciencias del aprendizaje y la importancia de conocer cómo, el cerebro humano, procesa la información que le llega a través de su input sensorial y así, poder diseñar modelos educativos y estrategias de enseñanza y aprendizaje a la medida de las posibilidades de los aprendices, acordes a las posibilidades y etapa de la vida de los mismos. Una conclusión importante de todas estas investigaciones, fue que no…

Ver la entrada original 1.212 palabras más


Deja un comentario

CON LA EDAD SE PIERDE LA MEMORIA PORQUE EL CEREBRO CAMBIA DE ENFOQUE

IINNUAR Neuropsicología

La incapacidad para recordar detalles, tales como la ubicación de objetos, se inicia a mediana edad (a partir de los 40) y puede ser el resultado de un cambio en el tipo de información en el que se centra el cerebro durante la formación de la memoria.

descarga

http://www.tendencias21.net/Con-la-edad-se-pierde-memoria-porque-el-cerebro-cambia-de-enfoque_a42969.html?TOKEN_RETURN

Ver la entrada original


Deja un comentario

Modo de concebir el trabajo en el aula

Educar hoy. Miradas perspectivas y desafíos

En el aula tenemos  la posibilidad de intervenir con nuestra identidad  personal, mediando con los otros como personas  y miembros de diferentes grupos, vemos la presencia del otro, la valoramos y mantenemos la cercanía o distancia con él, en ella se orienta nuestra identidad social.

El aula no es un ente aislado de la comunidad educativa. En nuestra sociedad competitiva existen  redes que conectan, más allá del aula, a las personas, también en el aula, las relaciones sociales tenderán a ser competitivas. En una sociedad violenta, la violencia tenderá a manifestarse entre los individuos. En una sociedad solidaria, las personas encontrarán el camino señalado para la cooperación. Esa dependencia es real, y condiciona lo que sucede en un aula, allí se reproducen los modelos de relaciones que se dan en la sociedad, y también –siendo esto lo más importante en lo que a la educación se refiere-, se tiene la…

Ver la entrada original 1.009 palabras más


Deja un comentario

Pedagogía de la verdad, la libertad y la responsabilidad

Educar hoy. Miradas perspectivas y desafíos

 La educación es algo muy amplio, que abarca todas las dimensiones de la persona, y que exige desarrollarse dentro de un marco de coherencia. El principal medio para educar la libertad lo constituye la misma convivencia familiar y escolar, que da la oportunidad de resolver situaciones problemáticas a través del diálogo, y de las reflexiones realizadas en momentos oportunos, cuando se presenta una situación que lo provoca.

 Las virtudes nos ayudan a superar las  limitaciones internas como la pereza, la comodidad, el egoísmo, la resistencia a adoptar decisiones y facilitan el compromiso de la persona con los valores. Las virtudes nos permiten construir con su ejercicio la libertad responsable, la auténtica autonomía.

Educar en libertad ayuda a la construcción del proyecto personal de vida, por todo lo expuesto.

 “La educación es un proceso de ayuda a la adquisición de la madurez personal procurado a través de múltiples estímulos y…

Ver la entrada original 1.628 palabras más


Deja un comentario

Funciones ejecutivas en el aula: una nueva educación es posible

Escuela con cerebro

Hemos de preocuparnos por el bienestar emocional, social y físico de los niños si queremos que sean capaces de resolver problemas, ejercitar el autocontrol o utilizar de forma adecuada cualquier función ejecutiva.  

Adele Diamond

Cuenta Mariano Sigman (2015) -reconocido neurocientífico argentino- que, mientras estaba haciendo su doctorado, visitó un día el laboratorio de Álvaro Pascual-Leone cuando se comenzaba a utilizar la estimulación magnética transcraneal, una técnica que permite, por ejemplo, activar o inhibir regiones cerebrales de una forma no invasiva. Al joven Sigman le tentó participar en un experimento en el que se desactivaba temporalmente la corteza prefrontral. En esa situación, debía pensar palabras que empezaran con una letra que aparecía en una pantalla y, segundos más tarde, tenía que pronunciarlas. Sin embargo, con la corteza prefrontal inhibida, esa espera era imposible. En el momento de pensar las palabras empezaba a nombrarlas de forma compulsiva. Aunque sabía que tenía que…

Ver la entrada original 2.392 palabras más