Cristina Guadalupe

Profesora de Enseñanza Primaria


Deja un comentario

De la taylorización a la tallerización de la cultura

Aprendizajes Comunes | LADA

 The choreography of labor: TsIT cyclograph testing motive efficiency

Taylorizar un proyecto supone desagregarlo en tantas partes como se pueda y, a continuación, asignarles una posición en una cadena de eventos sucesivos y, en paralelo, en otra cadena de valor. Así, cada fragmento tiene su jerarquía, su responsable  y su momento en una cadena de producción y reproducción. Taylorizar es poner a cada quien en su sitio y crear un sitio para cada uno. La finalidad de todo es mejorar la eficiencia del sistema y aprovechar mejor los tiempos. Nada importan las habilidades de los integrantes de la cadena, porque al ser desagregadas las funciones, basta con que cumplas la que se te asignó. Nada es híbrido (mezcla de culturas), aleatorio (dejado a la improvisación) o subóptimo (abierto a la adaptación). Todo debe encajar en una cadena de causas-efectos que funcione sin fricciones, sin tuneos, sin equivocaciones. Todo debe…

Ver la entrada original 1.896 palabras más


Deja un comentario

¿Cuáles son las asignaturas más importantes para el cerebro?

Escuela con cerebro

El excesivo interés por ciertas asignaturas y capacidades acarrea la marginación casi sistemática de otras competencias e intereses de los alumnos. Inevitablemente, muchos de ellos desconocen cuáles son sus auténticas capacidades y, en consecuencia, sus vidas pueden ser menos plenas.

Ken Robinson

Lo asumimos. Suena mal. El mundo jerarquizado de las asignaturas que hemos creado los adultos está alejado de las necesidades actuales. De hecho, una de las grandes diferencias entre las etapas educativas iniciales (Infantil y Primaria) y las etapas superiores (Secundaria y la Universidad) radica en que en las primeras se enseña a los niños, mientras que en las posteriores se enseña asignaturas. Pero sigue predominando en la mayoría de los sistemas educativos, en los que se han considerado prioritarias algunas de ellas y se han relegado a un papel secundario otras muchas. Sin embargo, desde la perspectiva integradora de la neuroeducación en la que consideramos como básico…

Ver la entrada original 3.453 palabras más


Deja un comentario

Más escuela, menos aula

Anna Forés Miravalles

El colegio Claver de los jesuitas en Raimat (Lleida), donde se trabaja por proyectos en lugar de exámenes y libros de texto. http://politica.elpais.com/politica/2016/05/26/actualidad/1464258460_668916.html

Innovar es la respuesta adaptativa a un entorno cambiante, en sentido amplio y elemental. Suele decir Castells que no vivimos una época de cambio, sino un cambio de época, esto es, hacia un futuro enteramente distinto (en parte ya aquí, pero mal repartido, Gibson dixit). Yo veo otra vuelta de tuerca: no solo es un cambio de época, sino que entramos en una época de cambio; no vamos a un nuevo equilibrio estable, sino a una era transformacional, de cambio acelerado, permanente y multidireccional, con implicaciones profundas para la educación.

En el mundo escolar esto se manifiesta en cómo cambian en pocos años el público y el entorno de un centro y el propio centro; en cómo se diversifican por ello los centros, aun siendo en principio iguales (en particular los públicos), incluso vecinos, tanto entre sí como internamente; en cómo cambia el ecosistema de los medios de información…

Ver la entrada original 1.447 palabras más


Deja un comentario

Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil

Revista Comunicar

doraemon

El consumo mediático-multipantalla es un hábito generalizado entre niños/as y adolescentes, escapando muchas veces al control parental.  La ficción televisiva se considera uno de los géneros más influyentes y con mayor capacidad socializadora porque  incide directamente en las emociones, movilizando los sentimientos más íntimos del espectador e implicándolo afectivamente en las historias.

El estudio de la Dra. Ana Aierbe-Barandiaran y la investigadora Eider Oregui-González, ambas de la Universidad del País Vasco, ha sido realizado en diferentes  centros  educativos  de  la  Comunidad  Autónoma Vasca y en él participaron 186 niños y niñas de 3º y 6º curso de Educación Primaria. Su objetivo ha sido indagar en las pautas de consumo mediático de los niños/as de estas edades, y conocer cuáles son los valores y las emociones que transmiten los programas  de ficción infantil, centrándose en el estudio de dos series de dibujos animados de alta audiencia entre los niños/as de 8-12…

Ver la entrada original 148 palabras más


Deja un comentario

Ideas para leer y escribir en el siglo XXI, por Daniel Cassany

Ideas para leer y escribir en el siglo XXI, por Daniel Cassany

1. Abrir el aula a la realidad escrita del entorno. Que la gran diversidad de escritos de la calle, de la biblioteca, de la comunidad, entre en el aula. Que chicos y chicas aprendan a leer y escribir lo que realmente quieren poder hacer, que aprendan a leer lo que van a tener que comprender en su vida, que aprendan a escribir lo que el futuro les va a pedir. Que descubran el poder que tiene la lectura y la escritura. Que el mundo electrónico entre también en el aula y no sólo en algunas asignaturas: ¡en todas! En la clase de lengua, en la de matemáticas, en la de sociales…

2. Poner énfasis en el significado y en la interpretación. Leer significa comprender y escribir, hacer comprender. Importa menos oralizar unas líneas, hacer buena caligrafía o memorizar las reglas de
acentuación. Lo apasionante de leer es comprender lo que piensan los otros; lo fascinante de escribir es descubrir que los otros pueden leer -y comprender- lo que uno piensa. Busquemos la manera de que los alumnos gocen leyendo y escribiendo: así descubrirán su utilidad, su sentido y tendrán unas ganas locas de leer y escribir.

3. Leer y escribir en cooperación. Leer y escribir no son tareas individuales. Sí son procesos mentalmente individuales los actos de reseguir con los ojos un escrito y decodificar el significado de cada palabra o teclear y visualizar en la pantalla una tras otra las letras de una oración. Pero leer y escribir también es interpretar el significado que adquiere una palabra en cada contexto, buscar ideas y organizarlas con coherencia… Y todas estas operaciones las podemos realizar con nuestros compañeros: podemos leer y escribir en pareja, con coautores y colectores (¡curioso que no exista esta palabra en español!).

4. Hablar para leer y escribir. Leer y escribir no son tareas silenciosas. Al compartir con un colega la interpretación de un texto, autores y lectores verbalizan su pensamiento, lo contrastan con otros puntos de vista, lo razonan y justifican. Hablar constituye una poderosa herramienta para construir, negociar y socializar el significado. Hablar también permite desarrollar los procesos cognitivos implicados en el uso del lenguaje. Leer y escribir requiere poder hablar de lo que se comprende y de lo que se comunica. Dejemos que chicos y chicas hablen mientras leen o escriben. Estimulémosles a hacerlo.

5. Poner énfasis en el proceso. Leer no consiste en oralizar o subvocalizar un texto en carrerilla hasta el final; escribir consiste en completar hojas en blanco. ¡La escritura no entiende de improvisaciones! Comprender exige releer varias veces, intercambiar impresiones con otros, revisar las primeras hipótesis, matizar constantemente lo que se entiende. Escribir requiere hacer borradores y correcciones, elaborar ideas personales, adaptarse a cada audiencia. El aula no puede esconder esta realidad sobre el uso de la escritura: chicos y chicas deben reelaborar sus interpretaciones como si fueran esculturas de barro.

6. Leamos y escribamos con los chicos. Somos, los docentes, los lectores y los escritores más expertos que tiene el chico a su alcance. Pongámonos a leer y a escribir con ellos y para ellos, sus textos y nuestros textos. Mostremos en vivo cómo leemos y entendemos un texto, cómo nos equivocamos, cómo consultamos el diccionario, cómo formulamos hipótesis y luego las confirmamos o desechamos, cómo releemos y corregimos. Del mismo modo, mostremos cómo se buscan ideas, cómo se hace un mapa mental, cómo se revisa un primer borrador, cómo se reformula el texto paso a paso. Convirtamos el aula en un espacio vivo, en un taller de experimentación donde chicos y chicas puedan sentir en los poros de su piel el significado de las letras.

Daniel Cassany
Universitat Pompeu Fabra
Daniel Cassany i Comas

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
Ha impartido másters sobre didáctica de la lengua y composición escrita en universidades y centros educativos superiores de España, Europa y América.
Ha sido conferenciante invitado en congresos internacionales sobre lectura y escritura. Es autor de numerosos libros, artículos,conferencias, ponencias y comunicaciones sobre la comunicación escrita, redacción y didáctica de la lengua. Ha sido codirector de la revista Articles de didàctica de la llengua i de la literatura y es miembro del consejo editorial de varias revistas de lengua, lingüística y enseñanza de la lengua. Su investigación se centra en los ámbitos de la comprensión, la composición, el análisis del discurso y su enseñanza.


Deja un comentario

Aprendizaje Significativo – Estrategias Docentes | Artículo

¿ Por qué trabajar con Clase invertida?

Deja un comentario

Pizarras Abiertas

Buenos días a todos:

Tras algunas lecturas, charlas de café, reflexiones bajo los kilómetros en la montaña, he llegado a la conclusión que la temática para continuar investigando y avanzando que más me motiva a nivel personal y profesional es Flipped Classroom o lo que es lo mismo La Clase Invertida.

Los por qués resultan no solo motivantes sino que se antojan como un cambio de paradigma en mi vida profesional y personal.

A nivel neuronal y pedagógico cada vez más teorías y corrientes pedagógicas nos dan señales evidentes que un nuevo cambio en las aulas se está dando, un cambio que necesita de una acción determinante para que se lleve a cabo y es sin duda el cambio del rol del docente. Un cambio a positivo, es decir, el maestro ya no es el transmisor único de conocimientos ( google sabe mucho más), el modelo esta cambiando, tendiendo a…

Ver la entrada original 418 palabras más

This gallery contains 2 photos


Deja un comentario

Instrucción directa -vs- Aprendizaje Basado en Proyectos

Pizarras Abiertas

Buenos días a todos y todas:

En esta nueva entrada intentaré dar luz a los aspectos más positivos y los aspectos más negativos de cada una de las metodologías que dan nombre a la entrada: Instrucción directa -vs- Aprendizaje Basado en Proyectos, a partir de ahora ID y ABP.

Quizás deberíamos partir primero de una aproximación teórica sobre cada una de las metodologías y después irlas desmenuzando y sacar lo positivo y lo negativo de cada una de ellas.

De tal forma hablamos de ID  para referirse a un patrón didáctico que consiste en explicar un nuevo concepto o habilidad a un grupo numeroso de estudiantes, sometiendo a prueba su comprensión por medio de la práctica dirigida por el docente (esto es, la práctica controlada) y estimulándolos a continuar esa práctica bajo la guía del docente (práctica guiada).

Para leer más sobre el tema: http://instrucciondirecta.blogspot.com.es/

http://prezi.com/oarbo9t1gpok/el-modelo-de-instruccion-directa/#

Por otro lado hablamos…

Ver la entrada original 1.052 palabras más


Deja un comentario

Un prototipo…una idea

Pizarras Abiertas

TAREA DE LA UNIDAD 2 “ CREACIÓN DE UN PROTOTIPO”

  • Título del proyecto: LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA REAL ( para ayudar a reforzar esta idea veremos el vídeo de Donald en el país de las matemáticas)

  • Modalidad y etapa educativa: Matemáticas para el tercer ciclo de primaria ( sexto de primaria) paralelamente podemos incorporar de un modo interdisciplinar otras materias como los decimales dentro de la educación física….

  • Perfil de los estudiantes: cualquier alumno/a de la etapa. No necesitas tener un perfil socio-económico determinado ya que tras recientes estudios más de un 75% de la población tienen teléfonos móviles de última generación

  • Producto final: realizarán un trabajo de campo con la cámara de su teléfono móvil, harán fotos a todos aquellos elementos matemáticos que nos rodean en la vida real.

Nos servirá como recurso final para evaluar los contenidos que han aprendido durante el curso, aplicando las misma a…

Ver la entrada original 133 palabras más


Deja un comentario

Lo que toda persona debe conocer antes de comenzar a realizar innovación educativa

Innovación Educativa

camino innovación

Imagínese que va a recorrer un camino desconocido y que supone que entraña cierta dificultad. Lo habitual es que planifique o tenga en cuenta estas tres etapas:

  • Antes de comenzar a recorrer el camino. Recabará información para conocer las condiciones del camino y preparará la mochila, los materiales, etc. El objetivo es tener el equipamiento necesario y adecuado.
  • Durante el recorrido. Deberá seguir una serie de recomendaciones: beber agua, utilizar el equipamiento de forma adecuada, llevar un determinado ritmo, descansar, etc. El objetivo es llegar en buenas condiciones a la meta.
  • Al final del recorrido. Una vez realizado el camino y alcanzada la meta, ya en nuestro sofá favorito, repararemos el equipamiento estropeado, lavaremos las botas, organizaremos las fotos, las enviaremos a los amigos, etc. El objetivo es aprender de la experiencia y, a ser posible, compartirla.

Realizar una experiencia de innovación educativa es muy similar a recorrer un camino…

Ver la entrada original 136 palabras más