Archivo mensual: junio 2015
Sin retos no hay aprendizaje
Muchas veces la palabra «reto» tiene un efecto inimaginable para las personas. Algunas veces posee el poder de que aflore miedo dentro de nuestro cuerpo de forma instantánea. Miedo que puede perjudicarnos desde un primer momento, provocando incluso el abandono de todo desafío. Sin embargo, pese a que también existe esa posibilidad de fallar, la experiencia vivida en todo reto siempre nos aporta un mejora y un aprendizaje. No debemos avergonzarnos de los fracasos. Solo fracasa aquel que no lo intenta. Ya lo dijo Henry Ford, «el fracaso es la oportunidad de empezar de nuevo, con más inteligencia». Así que… ¿porqué tener miedo a plantearnos nuevos desafíos?
Los grandes retos nos ayudarán siempre a mejorar aspectos, tanto a nivel personal como profesional. Te animo a que te relaciones con ellos a menudo y disfrutes al máximo. Para mi es fundamental disfrutar del camino que se recorre, afrontarlos como una verdadera oportunidad para crecer. Sé lo que pensáis…. Es cierto, no es fácil. A menudo surgen obstáculos…
Ver la entrada original 448 palabras más
HACIA UN CORRECTO USO DE LAS TIC
El artículo que comentamos hoy se titula: Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile y ha sido escrito por: la Dra. Llarela Berríos, Universidad de los Andes en Santiago (Chile); Dra. María-Rosa Buxarrais Universidad de Barcelona y María-Soledad Garcés Profesora Investigadora de la Universidad de los Andes en Santiago (Chile).
En él se trata de cómo formar desde temprana edad en el uso idóneo de las TIC, considerando que estas herramientas son utilizadas de forma cada vez más transversal y homogénea entre los más jóvenes.
Cuando usamos las TIC tenemos la sensación de estar más unidos, informados y comunicados con el mundo que nos rodea, pero es probable que realmente el efecto sea el opuesto, pues muy posiblemente nos estemos aislando del mismo. Solo tenemos que imaginar la escena en la que quedamos con personas importantes en nuestra vida, a las que con total seguridad…
Ver la entrada original 163 palabras más
¿Qué sabes de Emociones Primarias y Secundarias?
Conocemos nuestras emociones por su intromisión en nuestras mentes. Pero las emociones no evolucionaron como sentimientos conscientes, sino como resultado de especializaciones fisiológicas y de nuestra conducta: en realidad surgen como respuestas físicas controladas por el cerebro que permitieron a organismos antiguos procrear y sobrevivir en entornos hostiles.
Aunque se ha avanzado mucho en definir las emociones,la psicología continúa estudiando si alguna reacción en particular se identifica con una emoción específica.Por ejemplo, si los escalofríos son una reacción exclusiva del miedo.
Pese a esto, trazando una línea en el conjunto de las emociones humanas, distinguimos las que son primarias (evolutivamente) de las que son secundarias.
Parece ser que todo surge del instinto defensivo (su emoción es el miedo), instinto ofensivo (la cólera) e instinto nutricio (el deseo).
Como consecuencia de este planteamiento, se definieron las EMOCIONES PRIMARIAS, manteniendo el miedo y la…
Ver la entrada original 745 palabras más
Comprometido con mejorar la calidad de la educación
Es un honor anunciar que Alejandro Ganimian (AG) regresa al programa de educación del Diálogo Interamericano como “Fellow” (No residente). A continuación compartimos una entrevista que le hizo nuestro director Ariel Fiszbein (AF).
AF: Ale Ganimian, es un gran honor contar con tu participación como Fellow del Diálogo Interamericano. ¿Qué te llevó a aceptar nuestra invitación a colaborar con el programa de educación del Diálogo?
AG: Mi relación con el Dialogo lleva ya 10 años. En el 2005, trabajé como pasante en el programa de educación (PREAL) por un año, y en el 2007 me incorporé como asociado de programa por dos años.
Creo que el Dialogo fue pionero en hacer algo que hace 10 años nadie hacía: «traducir» los hallazgos de la investigación más rigurosa en educación al lenguaje de los tomadores de decisiones, y el público en general.
En particular, a través de los…
Ver la entrada original 1.972 palabras más
Javier Gomá: “El filósofo debe ser descarado y tener una desenvoltura casi impertinente”
Por Emma Rodríguez © 2014 /
En uno de los microensayos que componen Razón: portería, una de sus más recientes publicaciones y una idónea puerta de entrada para acceder a las claves de su obra, Javier Gomá Lanzón (Bilbao, 1965) escribe de los distintos estadios de la vida y dice que en cada uno de ellos “el hombre ha de buscar no tanto la enfática felicidad sino, con más llaneza, ese momento propicio que los griegos llamaron “kairos” y que podría traducirse libremente como su “enhorabuena”. Escribe el filósofo de la conveniencia de que el niño, el joven, el adulto y el anciano disfruten de su etapa concreta, desarrollando sus potencialidades y plenitudes, hasta llegar, si se tiene la fortuna, al final del recorrido, “como los antiguos patriarcas, colmado de años, tras completar exitosamente el ciclo vital y sin grandes deudas con la vida”.
Tras…
Ver la entrada original 11.055 palabras más
El avance de la Tecnología
Las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en «rehenes de los dispositivos portátiles» y desvincularse de la actividad física, ha advertido una organización benéfica de deportes. El informe de la ONG «Youth Sport Trust» indica que casi un cuarto de los niños ven los videojuegos como una forma de actividad física.
Esta organización británica basada en Leicestershire se describe como una institución benéfica independiente dedicada a cambiar la vida de los jóvenes a través del deporte. Como parte de su informe, han realiazado una encuesta sobre las actitudes de los niños frente a la actividad física.
«El avance de la tecnología»
La encuesta realizada a niños de 5 a 16 años determinó que el 75% de los jóvenes disfrutan de la educación física en la escuela, y dos tercios se sienten mejor después de hacer deporte. Sin embargo, la encuesta ha revelado también la magnitud del desafío de la tecnología digital: Aproximadamente el 23% de los niños dijeron que jugar a un videojuego con un amigo es una forma de ejercicio y un tercio de los encuestados dijo que hablan más con sus amigos en los medios sociales que en persona.
El informe —La clase de 2035: la promoción de un futuro mejor y más activo para los jóvenes del mañana— menciona que «no hay que resistirse» a la marcha de la tecnología. «Los políticos pueden sentir nostalgia por un tiempo anterior a que llegaran los desafíos de las nuevas tecnologías o aprovechar estas tecnologías a su favor», explica el informe.
«También será necesario que cada niño tenga acceso a las nuevas tecnologías en la escuela y hacer mayores esfuerzos para evitar que haya división entre las capacidades tecnológicas de los jóvenes. Además, con el fin de lograr que los niños sean activos desde una edad temprana, se necesita un enfoque más holístico de la educación física, uno que integre la tecnología de una forma transparente, intuitiva y digital que aumente la actividad física».
http://www.abc.es/tecnologia/20150623/abci-jovenes-rehenes-tecnologia-201506232032.html
Cultivar la creatividad
Premio per l’eccellenza dell’italianità in Argentina
Diez estrategias tecnológicas en educación que Gartner recomienda
Según Gartner, el mercado de la tecnología para el sector educativo crecerá un 2,3 por ciento este año, hasta alcanzar los 67.800 millones de dólares. Y es que un número creciente de innovaciones está incidiendo de manera decisiva en la evolución de la educación, aunque muchas de ellas proceden de otros sectores. En este postveremos en qué medida están ya en nuestras empresas e instituciones y cómo deben enfocarse.
http://www.aunclicdelastic.com/diez-estrategias-tecnologicas-en-educacion-que-gartner-recomienda/