Archivo mensual: diciembre 2014
Ciudadanía digital y currículum | canalTIC.com
Adicciones
El pasado día 18 de Diciembre tuve el honor de impartir esta charla sobre Adicciones en el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife. Aquí se las comparto por si es de su interés.
¿Cuáles son las fortalezas que te identifican?
Hay diferentes formas de saberlo, por ejemplo los test o encuestas de la psicología positiva, pero una forma sencilla de poder identificarlas es preguntando a quien te conoce. Es una forma incluso de no autosabotear respuestas, pregúntale a personas que saben que le pueden dar una respuesta seria.
La psicología positiva recomienda que esas fortalezas son las que debemos potenciar, en otras palabras el error ha sido suponer que como son fortalezas no debemos invertir más en ellas, sino trabajar las debilidades. La psicología positiva mediante la investigación científica de personas felices, determina que éstas han apostado tpor seguir desarrollando e involucrándose cada vez más en las áreas que más dominan, y que esta es precisamente la fórmula que les ha permitido diferenciarse.
Sabiduría y conocimiento. Fortalezas cognitivas relacionadas con el conocimiento, su uso y la manera de adquirirlo.
1. Curiosidad , abierto a la experiencia, interés por el mundo…
Ver la entrada original 744 palabras más
¿Qué es DIRAE.es?
La Canopea- Dificultades de Aprendizaje.
Es un diccionario inverso basado en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Es un diccionario inverso porque, en lugar de hallar la definición de una palabra, como en un diccionario ordinario, halla palabras buscando en su definición.
Puedes echarle un vistazo a los ejemplos de uso para empezar a probar su funcionamiento.
Para acceder haz clic sobre la imagen:
Creado por:
y Real Academia Española
…
Juegos on-line para mejorar la atención y concentración.
No se aprende en un «club», se aprende en la calle! (Educación Disruptiva-Inclusiva).
Muy bueno!
juandon. Innovación y conocimiento
juandon
Evidentemente queda mucho camino para que entendamos que lo importante es lo que crean y quieran los aprendices, no el sistema (docentes, investigadores…) y pensar que ello nos lleva a que nuestras propuestas no sean reconocidas no importa, lo que si es importante es lo que crean los autenticos protagonistas y responsables de la educación, los aprendices…. Se que esto es dificil de entender y aun más dar el brazo a entender de una comunidad cientifica internacional, pero es otro eslabaon que han de pasar su ROL, a la sociedad, NO PUEDEN MANTENERSE COMO UN CLUB RESTRINGIDO que dice lo que es científico o no lo es. Si eso a la socied no le importa, ésta quiere ser protagonista de sus actos, no que otros les digan lo que es o no es adecuado, en todo caso podrán mantener su club, evidentemente, pero para ellos solos…que al fin y…
Ver la entrada original 10.266 palabras más
Diez libros imprescindibles sobre Neuroeducación
Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro porque requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento.
Ignacio Morgado
Aprovechando este período festivo en el que seguramente muchos de vosotros disponéis de más tiempo libre, desde Escuela con Cerebro os queremos recomendar la lectura de algunos libros relacionados con la Neuroeducación, esa nueva disciplina sobre la que divulgamos en nuestro blog y que creemos sinceramente que va a colaborar de forma decisiva en la mejora de la Educación en los próximos años. No están todos los que son, la mayoría están escritos en español y se han elegido porque creemos que utilizan un lenguaje accesible para todos los públicos. Al final proponemos alguna obra algo más técnica. Disfrutad de la lectura porque vuestro cerebro os lo agradecerá.
Spitzer, Manfred (2005).
Ver la entrada original 1.847 palabras más
Los cuatro pilares en los que se apoya la innovación educativa.
Muy bueno
Para entender y aplicar la innovación educativa se debe tener en cuenta a las personas emisoras y receptoras de la innovación, los procesos que mejora, el conocimiento asociado y las tecnologías a utilizar. Basta con que falte una sola de ellas para que la innovación no prospere o al menos no sea tan eficaz como debería ser . Continuar leyendo..